martes, 19 de mayo de 2009

CIERRES PARA ENVASES DE METAL

CIERRES PARA ENVASES DE METAL



1.- LATA CON PERFORACION Y TAPA


Una tapa para perforación y corte moldeada de un material plástico rígido para un recipiente cuya boca abierta normalmente se sella mediante una membrana delgada aplicada a un canto del recipiente. La tapa se aplica de manera movible al recipiente en una orientación de cerrado mediante el entrelazado de las roscas helicoidales en el exterior de un cuello del recipiente y un margen anular de la tapa. Par dispensar o usar los contenidos del recipiente, la tapa se remueve y se vuelve aplicar en una orientación invertida, una extensión de reborde del margen de la tapa que rodea el canto del recipiente y que sirve para centrar la tapa en su orientación invertida sobre el recipiente. Un panel de la parte superior de la tapa se proporciona con un resalto arqueado de doble extremo que encaja con la membrana cuando la tapa está en su orientación invertida sobre el recipiente para mantener tensión en la porción de la membrana que encaja con el resalto. El resalto arqueado también sirve, en combinación con la extensión de reborde, para atrapar el canto del recipiente entre ellos. Un elemento de corte filoso se proyecta de manera axial desde el resalto en una locación entre sus extremos y funciona para perforar la membrana cuando se vuelve a aplicar la tapa, en su orientación invertida, al recipiente. Cuando la tapa se gira en su orientación invertida sobre el recipiente, el elemento de cortado corta la membrana a lo largo de un arco de menos de 360§ aún si la tapa se gira 360§ o más, con lo cual se permite dispensar o utilizar el contenido del recipiente después de la remoción de la tapa del recipiente y al mismo tiempo se asegura que la membrana rota permanece fijada sin que caiga dentro del contenido del recipiente.


LATA DE EXTREMO ABIERTO
Según la presente se provee un envase flexible para dispensar un producto a través de un accesorio. el envase tiene un cuerpo aplanado encerrado que se extiende entre un extremo inferior y un extremo superior. el envase incluye adicionalmente un segmento de escudete aplanado sellado al cuerpo en el extremo superior. el segmento de escudete esta sellado al cuerpo para que el envase se pueda doblar de modo que el sementó de escudete yace aplanado contra y en el mismo lugar como el cuerpo del envase. el segmento de escudete incluye adicionalmente una apertura colocada dentro. un accesorio dispensador se extiende a trabes de la abertura en el segmento de escudete para dispensar.



LATA PARA LA FABRICACIÓN DE ENVASE
Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o venta.
Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:
Posibilidad de contener el producto.
Que permita su identificación.
Capacidad de proteger el producto.
Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, etc.
Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las líneas de envasado automático.
Que cumpla con las legislaciones vigentes.
Que su precio sea adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial

A la hora de escoger un envase para un producto, es necesario conocer el material que mejor se adapta a las condiciones del mismo. A continuación, se enuncian los principales materiales en que se fabrican los envases y sus características más destacadas:
Metales
Resistencia mecánica.
Ligereza.
Estanqueidad y hermeticidad.
Opacidad a la luz y a las radiaciones.
Conductividad térmica.
Reciclabilidad.
Principales envases
Lata
Lata de aluminio
Lata de hojalata
Lata de chapa
Botella
De forma genérica, se llama lata a todo envase metálico. La lata es un envase opaco y resistente que resulta adecuado para envasar líquidos y productos en conserva. Los materiales de fabricación más habituales son la hojalata y el aluminio.
El envase consta de tres piezas, tapa, cuerpo y fondo. Se corta en sección una lámina de hojalata y se dobla para formar el cuerpo, el cual se suelda eléctricamente. Seguidamente, se conforma el rebordeado superior e inferior y se forman las nervaduras (también llamadas cordones) que darán resistencia a la lata. Por último, se aplica el fondo, quedando de este modo listo para envasar.
La lata de tres piezas se suele utilizar para todo tipo de conservas: pescado (atún, anchoas, mejillones, chipirones, etc.), encurtidos (pepinillos), vegetales (espárragos, pimientos, champiñones, etc.), etc.















ESTRUCTURA DEL ENVASE
A la hora de desarrollar un nuevo envase, el diseñador debe estar en contacto directo con la empresa, utilizar la información que ésta proporciona y plegarse a sus recomendaciones y experiencia. En todo momento, debe tener muy presente el producto para el que va a diseñar el envase.
Tiene que valorar:
Aspectos comerciales de la empresa: público al que va dirigido, canales de distribución, antecedentes en la comercialización de productos similares, etc.
Aspectos relacionados con la distribución: tipo de almacenamiento, gestión de almacenes, puntos de destino, transporte utilizado, etc.
Imagen de la compañía.
Aspectos legales.
El diseño gráfico comprende
Diseño de identidad. Marca, logotipo de la compañía y otros elementos distintivos como puede ser el color corporativo, el estilo gráfico utilizado por la empresa, etc.
Diseño emocional. Los colores y las formas también tienen la función de atraer la atención del cliente para lo que hay que desarrollarlas atendiendo a criterios de marketing.
Diseño de la información a contener. El envase refleja gran cantidad de información sobre su contenido, ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de uso, etc.
Para desarrollar la estructura del envase hay que tener en cuenta:
El producto que va a contener.
Su naturaleza (composición)
Su tamaño y forma
Su peso y densidad
Su fragilidad o resistencia
Su comportamiento ante cambios de humedad, presión, temperatura, etc.
Su forma de presentación: líquido, en polvo, en tabletas, etc.
Riesgos de la distribución. Es ncesario valorar los riesgos a que se va a enfrentar el producto a lo largo del proceso de distribución. Pueden ser de diferente naturaleza:
Impacto vertical. Riesgo de caída desde una altura.
Impacto horizontal. Golpe lateral producido en el proceso de manipulación o transporte.
Compresión. Es importante la resistencia a la compresión vertical necesaria para el apilamiento en almacenes y a lo largo de la cadena logística.
Vibración. Tanto en el momento de la producción como en el proceso de envasado o transporte.
Perforación.
Alta temperatura.
Baja temperatura. Transporte en camiones frigoríficos. Almacenamiento en congeladores.
Baja presión. Por ejemplo, en transporte aéreo.
Incidencia de la luz. Posible variación de las propiedades del producto por efecto de la luz.
Humedad. Humedad en el lugar de almacenamiento o agua procedente de la lluvia, charcos, inundaciones, etc.
Polvo. Por almacenamiento en el exterior o exposición al viento.
Biológicos. Procedentes de bácterias, microorganismos, hongos, insectos, etc.



PESTAÑA DEL CUERPO
La presente inversión se refiere a cuerpo de bote mejorado con una pestaña proyectada lateralmente, caracterizado porque la pestaña es doble y está plegada hacia el lado contrario al cuerpo, estando dicho cuerpo constituido de chapa delgada y provisto de una parte rebordeada hacia adentro.





PESTAÑA DE LA TAPA
El presente modelo se refiere a mejora en modelo de utilidad de tapa para envase con asa movible y vertedero, caracterizado porque en su conformación lleva una superficie circular inferior que cubre la boca del envase y de la cual se desprende hacia abajo en todo su contorno un ángulo con radio, sin filos y una pestaña de tamaño apropiado con cuerda en su interior que facilita su manipulación; por su superficie circular superior ostenta un alto relieve concéntrico que sobresale en la parte central de la tapa con dos cortes uno anterior rectangular y otro horizontal con asa movible, este alto relieve sirve para articular por medio de dos pernos opuestos y equidistantes el asa movible semicircular que ostenta en su contorno una pestañita o ribete su manipulación hacia arriba y hacia abajo y colocarla a su posición horizontal, el corte anterior rectangular lo conforma el vertedero es un orificio circular colocado en su parte media anterior con guía o pestaña que se desprende en su contorno hacia arriba que da salida apropiada al contenido del envase, colocado en este corte rectangular de alto relieve, este vertedero está protegido por una tapa de forma rectangular movible con perno en su extremo posterior; por su extremo anterior y libre una porción saliente permite ayudar a su manejo, la tapa lleva una cavidad circular que cierra a presión penetrando la guía o pestaña del vertedero.




DOBLE SELLO
Un sello de inducción del tipo empleado en tapas plásticas de envases y proceso para la realización del mismo. El sello es empleado en tapas plásticas para envases tales como frascos plásticos o de vidrio, en donde el sello define particularidades de inviolabilidad y anti-adulteración del producto contenido. Este sello comprende una pluralidad de capas, presentando dicha pluralidad de capas al menos un estampado en cualquiera de las caras de dichas capas. El proceso comprende los pasos dedesbobinar una bobina madre que comprende la película multilaminada; cortar el desbobinado obtenido en una multiplicidad de tiras dependiendo del diámetro del sello a realizar, bobinar las tiras cortadas conformando una pluralidad de bobinas menores troquelar y simultáneamente estampar dichas tiras bobinadas mediante matrices específicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario