domingo, 24 de mayo de 2009

CIERRE PARA ENVASES FLEXBLES Y SEMIRIGIDAS

CIERRE PARA ENVASES FLEXBLES Y SEMIRIGIDAS
4.1. Primeros envases flexibles
Los primeros envases fueron creados hace más de 10.000 años atrás y sirvieron simplemente para contener bienes necesarios para la supervivencia, especialmente alimentos y agua. A mediados del siglo XX la gran transformación de la vida rural a la vida urbana exigió que los alimentos pudieran ser transportados desde el campo a la ciudad y pudieran mantenerse durante mayores períodos de tiempo en buen estado de conservación. Aparecen los supermercados y grandes almacenes de autoservicio donde los alimentos no podían ser manipulados individualmente desde los barriles y pesados en los mesones. Se necesitaron nuevos contenedores para adaptarse a esos cambios. Los envases de cartón y papel tuvieron una gran aceptación, ya que mantenían las cantidades pre-pesadas de café, cereales, sal y otros artículos básicos.
El siglo XX también vio nacer un nuevo material de envase, el plástico. Cuando los químicos encontraron el procedimiento para unir pequeñas moléculas orgánicas y formar otras más grandes y pesadas, comparables a las de las resinas vegetales, se gestó el mundo de las resinas sintéticas que todos conocemos con el nombre genérico de plásticos.
4.2. Definición de envase
Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o venta.
4.2.1. Envases semirrígidos
Se fabrican a partir de láminas que se producen por extrusión plana o calandrado. Actualmente son comunes las estructuras multicapa producidas por coextrusión o laminación con adhesivos.
4.2.2. Envases flexibles
Se llama envase flexible al que está formado por una o varias láminas de material polimérico sellado. El envase flexible es ligero y hermético por lo que es ideal para la industria alimentaria. Se utiliza por ejemplo para bolsas de snacks (patatas fritas, frutos secos, etc.), sacos, paquetes de alimentación seca, pescado congelado y un largo etcétera de productos.
Los envases flexibles deben cumplir una misión fundamental: preservar el producto en su interior desde el momento en que es envasado, durante el transporte, almacenamiento, distribución y exhibición, hasta el momento en que es abierto por el consumidor.
4.3. Inspección basada en la FDA
la FDA presume de forma razonable que un artículo alimentario está adulterado y representa una amenaza de consecuencias negativas graves para la salud o de muerte para personas o animales, los registros u otra información a la que tenga acceso la FDA deberán estar disponibles para su inspección y fotocopiado o reproducción por otros medios en el plazo de 4 horas si la petición se hace entre las 08.00 horas y las 18.00 horas, de lunes a viernes, o en el plazo de 8 horas en caso de que la petición se realice en cualquier otro momento.
4.4. Inspección basada en la USDA
Se asegura de que los envases estén sanos (no adulterados), propiamente etiquetados y empacados para proteger la salud y el bienestar de los consumidores.
4.5. Definición de defectos
los envases que presenten picaduras visibles, una reducción importante del grueso del material, una fatiga del metal, roscas o cierres estropeados u otros defectos importantes deberán ser rechazados un barril, un bidón o un jerrican de plástico, que haya sido limpiado hasta que los materiales de construcción recuperen su aspecto inicial, eliminando todos los residuos de antiguos contenidos, revestimientos externos y etiquetas, en el que hayan sido reemplazadas todas las juntas que no formen parte integrante del envase, que haya sido inspeccionado después de haber sido limpiado, rechazando los envases que presenten desperfectos visibles, tales como roturas, arrugas o fisuras,o cuyos cierres o roscas estén dañados o tengan otros defectos importantes.
4.7.1. Métodos del sellado
Una invención para formar, llenar, y sellar un envase flexible. Los métodos verticales y horizontales para colocar el producto dentro del envase se divulgan. La invención incluye la guía de una tela de la película que tiene tiras del sujetador que se enclavijan selladas a la tela. Un resbalador para trabar y abrir las tiras del sujetador se coloca en la orientación correcta, extensión aparte en un par de pies internos, y se inserta sobre las tiras del sujetador. El resbalador se coloca para cerrar una porción substancial de las tiras, y entonces una parada del extremo, atracando la estación, y el sello de la esquina se forma contra una placa del lacre. El resbalador entonces se coloca de nuevo, y un sello evidente del pisón se puede poner sobre las tiras del sujetador.



4.7.2 Fallas en los sellos de calor
El calor generado en las caras del sello puede producir la falla del elastómero o cambiar la condición del líquido bombeado en la zona del sello, lo que aumentará la corrosión o producirá cristalización. Por lo tanto, al evaluar cualquier tipo de sello mecánico se debe tener en cuenta la proximidad del elastómero con las caras del sello y verificar el flujo recomendado de líquido en su alojamiento.Además, el calor generado por el sello mecánico está en función de la presión de cierre contra sus caras. Los sellos mecánicos equilibrados hacen que esa presión sea mínima y se compense cuando cambia la presión hidráulica, por ello, el sello equilibrado requiere poco o ningún líquido para lavado y enfriamiento. Otras ventajas del sello equilibrado consisten en que son más resistentes si se cierra en forma brusca el tubo de descarga de la bomba, requieren 20% menos caballaje que el desequilibrado, compensan el golpe de ariete y en que se puede utilizar el mismo tipo de sello en bombas distintas para diferentes presiones.
4.8.1Pruebas no destructivas (PND)
Como su nombre lo indica, las PND son pruebas o ensayos de carácter NO destructivo, que se realizan a los materiales, ya sean éstos metales, plásticos (polímeros), cerámicos o compuestos. Este tipo de pruebas, generalmente se emplea para determinar cierta característica física o química del material en cuestión.
Las principales aplicaciones de las PND las encontramos en:
· Detección de discontinuidades (internas y superficiales).
· Determinación de composición química.
· Detección de fugas.
· Medición de espesores y monitoreo de corrosión.
· Adherencia entre materiales.
· Inspección de uniones soldadas.
4.8.2. Pruebas destructivas
De PredicWiki
Saltar a navegación, búsqueda
Son aquellas en que las propiedades físicas de un material son alteradas y sufren cambio en la estructura, su razón de ser estriba más en el estudio de piezas posteriores, que en un preventivo de la pieza examinada. Al contrario de las pruebas no destructivas, que basan su cometido en el intento de determinar si la pieza analizada puede seguir cumpliendo con la función para la que fue creada

No hay comentarios:

Publicar un comentario