jueves, 28 de mayo de 2009

Envase de vidrio

El envase de vidrio posee una serie de cualidades que le convierten en soporte ideal para todo tipo de alimentos: es inerte, aséptico, transparente, versátil, hermético, higiénico, indeformable, impermeable al paso de los gases, conserva aroma y sabor sin ceder nada al producto que contiene, añade prestigio e imagen al producto, reutilizable y reciclable.











Las partes principales de una botella de vidrio se detallan a continuación.






Acabado



Los productos de vidrio requieren a veces de operaciones de acabado como; el esmerillado y el pulido. Esto es debido al uso de dados o matrices partidas en las operaciones de soplado-soplado teniendo que remover las marcas y costuras mediante esmerillado y pulido, suele utilizarse para estos fines FeO u óxido de cerio.Otro tipo de acabado del vidrio es el decorado para convertir todo o parte del vidrio transparente en translúcido, mediante un baño de ácido fluorídrico . Tratamiento de la superficie La tendencia hacia la producción de envases de vidrio más ligeros determina una mayor aplicación de tratamientos sobre la superficie del vidrio para mantener su resistencia, permitiendo así un flujo suave en las líneas de envasado y mejorando su resistencia a la abrasión.




  • La primera etapa del tratamiento de la superficie, es la del tratamiento "en caliente" aplicada sobre el transportador que conduce los recipientes desde la máquina formadora hasta el túnel de recocido; generalmente consiste en una pulverización de las botellas o tarros calientes con vapor de titanio orgánico o compuestos inorgánicos de estaño, aplicando así una capa delgada del metal sobre la superficie del vidrio, este tratamiento se considera que duplica la resistencia del vidrio.


  • La segunda etapa o tratamiento "en frío", se aplica a los recipientes recocidos y enfriados a la salida del túnel o lehr, y consiste en aplicar un compuesto orgánico tal como ácido oleico, para aumentar la lubricidad de los recipientes y permitir moverse mejor en las líneas de llenado de alta velocidad.




El cierre en envases de vidrioEl cierre es un elemento fundamental para garantizar la estanqueidad del recipiente en su totalidad. Las bocas y secciones de bocas de las botellas y tarros, están adaptadas a los distintos tapones utilizados y están normalizadas, según se trate del tipo de tapón incorporado.



Los tipos de cierres para el sellado de recipientes de vidrio pueden dividirse en tres grupos principales según su misión:



· Sellados normales (para presión atmosférica): son cierres para dar un buen sellado cuando las presiones externas e internas son aproximadamente iguales. Son capaces de aguantar pequeños cambios de presión, tales como los causados por cambios en la temperatura ambiental.



· Sellados de presión: son aquellos que soportan altas presiones internas, tales como las que ocurren en bebidas carbónicas.



· Sellados de vacío: son los que deben dar un cerrado hermético donde las presiones internas del recipiente son inferiores a las exteriores. La forma de aplicación de los cierres según su forma de aplicación puede ser de:



· Rosca · Presión· Corona



Los materiales más utilizados son muy diversos, el corcho es el más utilizado para el vino, y puede ser de corcho natural, corcho aglomerado o mezcla de los dos.



Los cierres metálicos se utilizan en diversas formas, como:



· Tapones corona: cápsulas de hojalata o hierro cromado barnizado y decorado, con faldón ondulado provisto de una junta interna que encaja sobre la boca de la botella.



· Cápsulas de aluminio desgarrables con lengüeta y unión solidaria o no.



· Cápsulas de presión o tapones de tornillo, suelen ser de aluminio, y poseen una junta interna y una falda más o menos elevada preenroscada o no. En este último caso el tapón se encaja a rosca en la boca de la botella.



A continuación se muestran algunos ejemplos de tipos de cierre más comunes;

.Eurocap (corona)


· Pry-off (por presión)

· Twist off (rosca)· Press-twist (PT.)

· Roscas especiales.









Papel utilizado comúnmente en envases de vidrio

Kraft. Es muy resistente, por lo que se utiliza para la elaboración de papel tissue, papel para bolsas, sacos multicapas y papel para envolturas, asimismo, es base de laminaciones con aluminio, plástico y otros materiales.

Papel pergamino vegetal. Resistencia a la humedad así como a las grasas y a los aceites. Es utilizado para envolver mantequilla, margarina, carnes, quesos, etcétera. Así como para envasar aves y pescados. También se utiliza para envolver plata y metales pulidos.

Papel resistente a grasas y papel glassine. Estos papeles son muy densos y tienen un alto grado de resistencia al paso de las grasas y los aceites. Este papel es translúcido y calandrado logrando una superficie con acabado plano; puede hacerse opaco adicionando pigmentos, también puede encerarse laquearse y laminarse con otros materiales. Son muy utilizados para envolturas, sobres, materiales de barrera y sellos de garantía en tapas. En la industria alimenticia se utilizan con frecuencia. De igual manera, se emplean para envasar grasas y aceites, tintas para impresión, productos para pintar y partes metálicas.

Papel tissue. Son elaborados a partir de pulpas mecánicas o químicas, y en algunos casos de papel reciclado. Pueden ser hechos de pulpas blanqueadas, sin blanquear o coloradas. Este papel se utiliza para proteger algunos productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de mano. Como papeles de grado no corrosivo son utilizados para envolver partes metálicas altamente pulidas.

Papeles encerados. Brindan una buena protección a los líquidos y vapores . Se utilizan mucho para envases de alimentos, especialmente repostería y cereales secos, también para la industria de los congelados y para varios tipos de envases industriales.

lunes, 25 de mayo de 2009

videos de envases


México Español
(0)
Mis videos
Favoritos
Listas de reproducción
Suscripciones
Bandeja de entrada
más...
23gasper Cuenta Lista rápida (0) Ayuda Cerrar sesión

Cargando...
Página principal Videos Canales Comunidad
Buscar Subir
Archivo de video
Captura rápida
.errorParagraph {
margin-top: 0px;
margin-bottom: 10px;
}

Cerrar
¡Bienvenido a YouTube!
Idioma recomendado (establecimos tu preferencia de idioma a): Español (Latinoamérica)
Filtro de país recomendado (establecimos tu preferencia a): México
El filtro de país te muestra videos populares del país seleccionado en listas como Más vistos y en resultados de búsqueda. Si deseas cambiar alguna de estas preferencias, utiliza los vínculos que aparecen al lado del logo de YouTube en la parte superior de la página.
Haz clic en "Aceptar" para aceptar esta configuración, o haz clic en "Cancelar" para establecer tu preferencia de idioma a "inglés (EU)" y tu filtro de país a "Todo el mundo (Todos)".
Aceptar Cancelar
Welcome to YouTube!
Suggested Language (we have set your preference to this): Spanish
Suggested Country Filter (we have set your preference to this): Mexico
The country filter shows you popular videos from the selected country on lists like Most Viewed and in search results. If you would like to change either of these preferences, please use the links next to the YouTube logo at the top of the page.
Click "OK" to accept these settings, or click "Cancel" to set your language preference to "English (US)" and your country filter to "Worldwide (All)".
OK Cancel
Show message in English
Hide message in English
Latas de aluminio
var fo = writeMoviePlayer("watch-player-div", false, null, null, "100%", "100%");


Suscribirse
Anular suscripción
diegotecno11 de octubre de 2007
(más información)
(Menos información)
¿Quieres suscribirte?¡Inicia sesión o regístrate ahora mismo!
Fabricación de latas de aluminio
Fabricación de latas de aluminio
Categoría: Instructivos & Estilo
Etiquetas:
aluminio fabricación
URL
Insertar
' name=embed_code>
Personalizar
Cargando...
Más de: diegotecno
Cargando...
Reproducir todos Detener reproducción automática Reproducir siguiente Reproducir siguiente Lista rápida (0)

1



Borrar Guardar
Videos relacionados


Agregado
0:15
Cortando latas vacías
4874 de reproducciones
ForjaFontenla


Agregado
6:02
Fabrica de Latas
1153 de reproducciones
copaan


Agregado
5:06
botellas de vidrio
31972 de reproducciones
diegotecno


Agregado
2:55
Prensador Electrico de Latas de Aluminio
3851 de reproducciones
trujillostm


Agregado
5:00
Da Lata
15032 de reproducciones
leoquintino530


Agregado
1:16
Fundicion de lingotes de aluminio
12383 de reproducciones
lamaneta


Agregado
4:48
Bolsas de plástico
58879 de reproducciones
diegotecno


Agregado
4:47
Produção de Latas de Alumínio
7414 de reproducciones
almeidajr


Agregado
5:00
latas
2031 de reproducciones
diegotecno


Agregado
4:04
Extrusao de aluminio
14009 de reproducciones
filipebmwm3


Agregado
0:55
Fundicion de Aluminio
8786 de reproducciones
jkardenas


Agregado
8:02
Los metales 6 El aluminio
13974 de reproducciones
ninoghg


Agregado
4:43
papel A4
27184 de reproducciones
diegotecno


Agregado
5:36
Escultura de bronce
16409 de reproducciones
diegotecno


Agregado
5:00
Discovery
3802 de reproducciones
bravorj


Agregado
0:05
Fundicion de aluminio
8040 de reproducciones
lcunci


Agregado
4:50
papel de aluminio
55730 de reproducciones
diegotecno


Agregado
4:52
tornillos
33605 de reproducciones
diegotecno


Agregado
4:47
Ollas de aluminio
25436 de reproducciones
diegotecno


Agregado
0:53
Sosa cáustica + Aluminio = ?
84881 de reproducciones
inthelocal
Cargando...
Ver los 60 videos
Videos destacados


Agregado
0:57
Multitudinaria misa papal en el estadio de Ammán
149 de reproducciones
afpes


Agregado
3:05
WEEKLY FASHION NEWS CON ANA LUCIA
16105 de reproducciones
contempomodels


Agregado
1:27
Tarantino y Cannes, una historia de amor
30 de reproducciones
afpes
Actualiza a Flash Player 10 para mejorar el rendimiento de reproducción. Actualizar ahora o Más información.
onLoadFunctionList.push(function() {
if (isFlashVersionSupported(8,0,0)) {
if (canPlayH264Videos()) {
yt.UserPrefs.set('ftuc', 10);
}
} else {
var showCount = yt.UserPrefs.get('ftuc');
if (!showCount) {
showCount = 0;
}
_gel('flash10-promo-div').style.display = 'block';
yt.UserPrefs.set('ftuc', parseInt(showCount) + 1);
yt.UserPrefs.save();
}
});


messages = new Array("Deficiente", "Nada especial", "Es recomendable verlo", "Bastante bueno", "¡Impresionante!");
ratingComponent = new UTRating('ratingWrapper', 5, 'ratingComponent', 'ratingForm', 'ratingMessage', '', 'L', messages, 4.73684210526)


function confirmEmail() {
if (confirm("Confirma tu correo electrónico")) {
window.location = "/email_confirm"; }
};

19 calificaciones
Reproducciones: 29405
Favoritos
Compartir
Listas de reproducción
Marcar
más
menos
Enviar video
hi5
Facebook
hi5
Facebook
MySpace
Live Spaces
orkut
Digg
reddit
StumbleUpon
Este video aparecerá en breve en tu blog.
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Gracias por compartir este video.

Guardando...

Cerrar Este video se ha agregado a tus favoritos. (Suprimir de favoritos)
Cerrar Se ha suprimido este video de tusfavoritos. (Agregar a favoritos)
Cargando...
El video se ha agregado a tu lista de reproducción.
Cargando...
Estadística y datos
Cargando...
Publicar una respuesta en video Respuestas en video (0)
Este video no tiene respuestas. Sé el primero en publicar una respuesta en video.
Comentarios escritos (0) Opciones
Cargando...
Ver los 0 comentarios
Se ha desactivado la adición de comentarios para este video.

¡Prueba YouTube en un nuevo navegador web!
Descargar Google Chrome

Buscar
YouTube
Ayuda
Descubrir
Ponte en contacto con nosotros.
Publicidad
Recursos de ayuda
Política de privacidad
YouTube en tu teléfono
Sobre la empresa
API para desarrolladores
Manual de YouTube
Términos de uso
YouTube en tu sitio
Prensa
Asociaciones
Foros de ayuda comunitaria
Avisos de derechos de autor
Suscripciones
Blog
Administración de contenido
Centro de seguridad
Instrucciones de la comunidad
TestTube
Agregar a iGoogle
© 2009 YouTube, LLC

window.setTimeout(
"window.google.ac.install(document.searchForm,document.searchForm.search_query,'yt','es','cerrar', \
'Sugerencias', \
'Búsqueda en la Web', \
-1, \
false)", 100);

domingo, 24 de mayo de 2009

vidrio

El Vidrio
El vidrio
Medio ambiente
Recuperación y reciclado
Cifras
El proceso de reciclado de envases de vidrio comienza con la recogida selectiva del material en origen, mediante unos contenedores especiales, los populares iglués, en los que se depositan los envases de vidrio (tarros, frascos y botellas) vacíos.
Hay otros materiales, como pueden ser la cerámica u otros tipos de vidrio (vasos, cristales de ventana, etc...) que, al tener una composición diferente a la del vidrio de los envases, deben ser depositados en los puntos limpios de los pueblos y ciudades.
QUÉ DEBE IR, QUÉ NO DEBE IR AL IGLÚ
DEBE IR

NO DEBE IR
Botellas de vidrio Zumos, refrescos, mostos, sidras, vinos, licores, etc...

Envases de medicamentos: Los tarros y botellas de medicamentos entran en un circuito de reciclaje distinto al resto de los envases de vidrio, por eso no deben depositarse en los iglués verdes.
Tarros y frascos de vidrio Bebidas, alimentos,perfumes.

Cualquier elemento de vidrio o cristal (vasos, ventanas, etc...) que no sea un envase. Las cristalerías, las vajillas, los jarrones, el vidrio plano, vidrio armado, vidrio laminado, las ventanas, etc... Tienen su propio circuito de reciclado.

Cerámicas, porcelanas, ladrillos y piedras . Éstos son los principales enemigos del reciclado de vidrio. Todos funden a temperaturas distintas a las del vidrio. Por eso, si llegan a los hornos vidrieros producen botellas y frascos excesivamente frágiles, que hay que desechar.

Tapas y tapones: Es recomendable que los envases se depositen en los iglués libres de tapas y tapones.
Los iglués se recogen periódicamente, llevando los envases a las plantas de tratamiento. En ellas, el vidrio se limpia y se tritura, acondicionándolo a la granulometría idónea que dará como resultado el casco de vidrio o calcín, que va a servir de materia prima para la fabricación de nuevos envases.
El casco se traslada a las fábricas de envases de vidrio donde, mezclándose con el resto de materias primas, se funde en los hornos para producir nuevos envases con idénticas características de los originales.
El sistema de reciclado del vidrio es una actividad compartida por los envasadores, las administraciones públicas, el sector hostelero y los consumidores, y respetuoso con el medio ambiente, ya que posee un reciclado integral que cierra el círculo envase-consumo-reciclado-envase, de una manera indefinida en el tiempo.
Reciclar es fácilCon un gesto tan sencillo como el de separar los tarros, frascos y botellas usados para depositarlos después en los iglúes, reducimos el consumo de energía, ahorramos materias primas y disminuimos los vertederos y la contaminación del aire. Por poner un ejemplo sencillo: con la energía que ahorra el reciclaje de una botella, se podría mantener encendida una bombilla de 100 watios durante cuatro horas. Para reciclar los envases de vidrio no hace falta tener ningún conocimiento especial, ni disponer de mucho espacio en casa.
Basta con acumular una pequeña cantidad de tarros, frascos y botellas, y depositarlos en el iglú cuando vamos a trabajar o salimos a comprar. En las calles de los municipios españoles hay más de 116.000 contenedores de vidrio que cubren el 99,4% de la población. De esta forma y sin esfuerzo, contribuiremos a preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Si mezclamos el vidrio con el resto de los residuos, lo enviamos directamente al vertedero y contribuimos a la degradación de la naturaleza con la extracción de nuevas materias primas.

CIERRE PARA ENVASES FLEXBLES Y SEMIRIGIDAS

CIERRE PARA ENVASES FLEXBLES Y SEMIRIGIDAS
4.1. Primeros envases flexibles
Los primeros envases fueron creados hace más de 10.000 años atrás y sirvieron simplemente para contener bienes necesarios para la supervivencia, especialmente alimentos y agua. A mediados del siglo XX la gran transformación de la vida rural a la vida urbana exigió que los alimentos pudieran ser transportados desde el campo a la ciudad y pudieran mantenerse durante mayores períodos de tiempo en buen estado de conservación. Aparecen los supermercados y grandes almacenes de autoservicio donde los alimentos no podían ser manipulados individualmente desde los barriles y pesados en los mesones. Se necesitaron nuevos contenedores para adaptarse a esos cambios. Los envases de cartón y papel tuvieron una gran aceptación, ya que mantenían las cantidades pre-pesadas de café, cereales, sal y otros artículos básicos.
El siglo XX también vio nacer un nuevo material de envase, el plástico. Cuando los químicos encontraron el procedimiento para unir pequeñas moléculas orgánicas y formar otras más grandes y pesadas, comparables a las de las resinas vegetales, se gestó el mundo de las resinas sintéticas que todos conocemos con el nombre genérico de plásticos.
4.2. Definición de envase
Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o venta.
4.2.1. Envases semirrígidos
Se fabrican a partir de láminas que se producen por extrusión plana o calandrado. Actualmente son comunes las estructuras multicapa producidas por coextrusión o laminación con adhesivos.
4.2.2. Envases flexibles
Se llama envase flexible al que está formado por una o varias láminas de material polimérico sellado. El envase flexible es ligero y hermético por lo que es ideal para la industria alimentaria. Se utiliza por ejemplo para bolsas de snacks (patatas fritas, frutos secos, etc.), sacos, paquetes de alimentación seca, pescado congelado y un largo etcétera de productos.
Los envases flexibles deben cumplir una misión fundamental: preservar el producto en su interior desde el momento en que es envasado, durante el transporte, almacenamiento, distribución y exhibición, hasta el momento en que es abierto por el consumidor.
4.3. Inspección basada en la FDA
la FDA presume de forma razonable que un artículo alimentario está adulterado y representa una amenaza de consecuencias negativas graves para la salud o de muerte para personas o animales, los registros u otra información a la que tenga acceso la FDA deberán estar disponibles para su inspección y fotocopiado o reproducción por otros medios en el plazo de 4 horas si la petición se hace entre las 08.00 horas y las 18.00 horas, de lunes a viernes, o en el plazo de 8 horas en caso de que la petición se realice en cualquier otro momento.
4.4. Inspección basada en la USDA
Se asegura de que los envases estén sanos (no adulterados), propiamente etiquetados y empacados para proteger la salud y el bienestar de los consumidores.
4.5. Definición de defectos
los envases que presenten picaduras visibles, una reducción importante del grueso del material, una fatiga del metal, roscas o cierres estropeados u otros defectos importantes deberán ser rechazados un barril, un bidón o un jerrican de plástico, que haya sido limpiado hasta que los materiales de construcción recuperen su aspecto inicial, eliminando todos los residuos de antiguos contenidos, revestimientos externos y etiquetas, en el que hayan sido reemplazadas todas las juntas que no formen parte integrante del envase, que haya sido inspeccionado después de haber sido limpiado, rechazando los envases que presenten desperfectos visibles, tales como roturas, arrugas o fisuras,o cuyos cierres o roscas estén dañados o tengan otros defectos importantes.
4.7.1. Métodos del sellado
Una invención para formar, llenar, y sellar un envase flexible. Los métodos verticales y horizontales para colocar el producto dentro del envase se divulgan. La invención incluye la guía de una tela de la película que tiene tiras del sujetador que se enclavijan selladas a la tela. Un resbalador para trabar y abrir las tiras del sujetador se coloca en la orientación correcta, extensión aparte en un par de pies internos, y se inserta sobre las tiras del sujetador. El resbalador se coloca para cerrar una porción substancial de las tiras, y entonces una parada del extremo, atracando la estación, y el sello de la esquina se forma contra una placa del lacre. El resbalador entonces se coloca de nuevo, y un sello evidente del pisón se puede poner sobre las tiras del sujetador.



4.7.2 Fallas en los sellos de calor
El calor generado en las caras del sello puede producir la falla del elastómero o cambiar la condición del líquido bombeado en la zona del sello, lo que aumentará la corrosión o producirá cristalización. Por lo tanto, al evaluar cualquier tipo de sello mecánico se debe tener en cuenta la proximidad del elastómero con las caras del sello y verificar el flujo recomendado de líquido en su alojamiento.Además, el calor generado por el sello mecánico está en función de la presión de cierre contra sus caras. Los sellos mecánicos equilibrados hacen que esa presión sea mínima y se compense cuando cambia la presión hidráulica, por ello, el sello equilibrado requiere poco o ningún líquido para lavado y enfriamiento. Otras ventajas del sello equilibrado consisten en que son más resistentes si se cierra en forma brusca el tubo de descarga de la bomba, requieren 20% menos caballaje que el desequilibrado, compensan el golpe de ariete y en que se puede utilizar el mismo tipo de sello en bombas distintas para diferentes presiones.
4.8.1Pruebas no destructivas (PND)
Como su nombre lo indica, las PND son pruebas o ensayos de carácter NO destructivo, que se realizan a los materiales, ya sean éstos metales, plásticos (polímeros), cerámicos o compuestos. Este tipo de pruebas, generalmente se emplea para determinar cierta característica física o química del material en cuestión.
Las principales aplicaciones de las PND las encontramos en:
· Detección de discontinuidades (internas y superficiales).
· Determinación de composición química.
· Detección de fugas.
· Medición de espesores y monitoreo de corrosión.
· Adherencia entre materiales.
· Inspección de uniones soldadas.
4.8.2. Pruebas destructivas
De PredicWiki
Saltar a navegación, búsqueda
Son aquellas en que las propiedades físicas de un material son alteradas y sufren cambio en la estructura, su razón de ser estriba más en el estudio de piezas posteriores, que en un preventivo de la pieza examinada. Al contrario de las pruebas no destructivas, que basan su cometido en el intento de determinar si la pieza analizada puede seguir cumpliendo con la función para la que fue creada

CIERRE PARA ENVASES FLEXBLES Y SEMIRIGIDAS

4.9 Envases de cartón y papel
Envases de cartón
El cartón es un conjunto de varias hojas superpuestas de pasta de papel endurecido. En la Rep. Dom. se producen envases de cartón utilizando diversos tipos de flautas, diseños estructurales y materia prima.
Las industrias cartoneras dominicanas, utilizan un estilo smurft y la máquina extrusora.

En los múltiples intentos llevados a cabo por volver a los materiales tradicionales reciclables, en pro de la ecología, el papel y el cartón ocupan un lugar privilegiado para lograr este fin.
4.9.1 estructura básica de los envases de cartón
Estructura de un envase flexible
Estructuras monocapa
Estructuras multicapa

Tipos de envases flexibles
Envases de tres sellos
Envases de cuatro sellos
Envases estables
Envases termo formado

Aplicaciones a la industria alimentaria Lácteos

Las margarinas y mantequillas se empacan frecuentemente en materiales opacos a la luz: papel apergaminado con o sin recubrimiento de parafina, o si se desea una mejor apariencia, en laminados de foil de aluminio/papel, también con o sin recubrimiento de parafina.
La cara del aluminio es la externa, que recibe la impresión.

Los quesos en molde se empacan en láminas con alta barrera al oxígeno; normalmente coextrusiones de poliamidas con polietilenos y/o láminas especiales de barrera: PVDC, EVOH.

Los quesos procesados usan una gran variedad de materiales: PET, BOPP, ya sea recubiertos con PVDC, o sustratos metalizados laminados a polietileno simple o coextruído.
El yogurt se envasa como la leche fresca: polietileno monocapa o coextruído, siempre pigmentado (blanco, normalmente) para dar opacidad a la lámina.

4.9.2 limites de uso


Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:
Posibilidad de contener el producto.
Que permita su identificación.
Capacidad de proteger el producto.
Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, etc.
Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las líneas de envasado automático.
Que cumpla con las legislaciones vigentes.
Que su precio sea adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.

4.9.3 Definición y clasificación de defectos

Propiedades que debe tener el papel para envase


a) Resistencia a la rotura por tracción, al alargamiento, al reventamiento y al plegado.
b) Resistencia a la fricción: las bolsas de varias capas de papel para envases, deben tener suficiente resistencia al deslizamiento para prevenir que patine una sobre otra cuando se colocan en pilas o se transportan. Se tratan con un agente antideslizante como la sílice coloidal.
c) Grado de satinado ya que influye en gran manera en el resultado de la impresión.
d) Resistencia al agua: esencial en los papeles para envase.
e) Propiedades Ópticas: en especial la opacidad, el brillo y la blancura.
f) Aptitud para la impresión: entre otras se encuentra la absorción de aceites y tintas para imprenta.
g) Impermeabilidad a las grasas: propiedad importante para los papeles destinados a envolver alimentos que contengan grasas.
h) Resistencia a la luz: se refiere a la resistencia, a la decoloración o amarillentamiento del papel al exponerlo a la luz.
i) Barrera a líquidos o vapores: muchos materiales envasados deben ser protegidos de la pérdida o la ganancia de humedad y su consecuente deterioro. Se los combina con materiales que ofrezcan protección tales como ceras, películas plásticas y el foil de aluminio en forma de recubrimiento.
j) PH: los papeles de PH entre 7 y 8,5 tienen el mayor potencial de larga vida (papeles neutros y alcalinos). Las distintas propiedades de un papel, son interdependientes, es decir, están relacionadas entre sí, por lo que no pueden modificarse sin afectar el comportamiento de las demás. Tipos de papel utilizados para envase

Los papeles utilizados para envases son:

Papel Kraft:
Es muy resistente, por lo que se utiliza para la elaboración de papel tissue, papel para bolsas, sacos multicapas y papel para envoltura.

Papel pergamino vegetal:
Posee propiedades de resistencia a la humedad así como a las grases y a los aceites. Es utilizado para envolver manteca, margarina, carnes, quesos, envolturas. Así como para envasar aves y pescados.



Papeles tissue:
Este papel se utiliza para proteger algunos productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de mano.

Papeles encerados:
Brindan una buena protección a los líquidos y vapores. Se utiliza mucho para envases de alimentos, especialmente repostería y

Cartón
El cartón es una variable del papel, se compone de varias capas de este, las cuales superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65gr/m
Cajas Plegadizas
Las plegadizas tienen un uso bastante extendido, y son utilizadas como envases primarios del producto o bien como secundario, contenedor de envases primarios. Ventajas y desventajas de una caja plegadiza
Ventajas:
Son de bajo costo
Se almacenan fácilmente debido a que pueden ser dobladas, ocupando un mínimo de espacio.
Pueden lograrse excelentes impresiones, lo que mejora la presentación del producto. Desventajas:
No tienen la misma resistencia que contenedores de otro tipo de material.
La resistencia de las cajas plegadizas está limitada por el proceso de manufactura, el cual no puede fabricar cartones más gruesos de 0,040”, esto no permite envasar productos que excedan a 1,5 Kg. Cartón para alimentos líquidos:
Envases Tetra Pak
Usado para alimentos líquidos como vino, refrescos, aceite, salsas, agua, etc. Características
Protección del producto
El cartón para bebidas es resistente a los golpes.
Protege a los productos delicados contra el aire, las bacterias y la luz.
Los cartones asépticos conservan los alimentos líquidos a temperatura ambiente.

4.9.4 Inspección e envase sellado
Aparato para inspeccionar el área de superficie sellante (36) del acabado de un contenedor que incluye una fuente de luz (44) colocada para dirigir un rayo de luz colimado en forma de línea (46) (con dimensiones de longitud equivalente a tantas veces las dimensiones de ancho) sobre el área de superficie sellante de un contenedor.

4.9.4.1 Pruebas destructivas
Permite realizar con precisión pruebas de Permeabilidad al Oxígeno en envases Plásticos y de Cartón. Para realizar ensayos de envejecimiento acelerado por Botellas y Envases). Para mediciones no-destructivas de espesores
Prueba de ChoquePeligro de Choque: Prueba de Impacto InclinadoPeligro de Choque: Prueba de Impacto HorizontalPeligro de Vibración: Prueba de Choque Repetitivo Peligro de Vibración: Prueba de Resonancia por movimiento senoidal y vertical
4.9.4.2 Frecuencias de pruebas
Visual, y cámaras de alta calidad
Frecuencia. Diario, Semanal, Quincenal, Mensual, Bimestral, Trimestral
4.10 bolsa flexibles y retortables
El procesamiento de alimentos envasados en bolsas retortables es una tecnología que permite la conservación de los productos alimenticios por largo tiempo. De manera similar al enlatado, el proceso incluye una etapa de esterilización del producto por calor, siendo el envase de hojalata reemplazado, en este caso, por una bolsa flexible y termo-resistente. El período de vida útil de un alimento envasado en una bolsa retortable dependerá básicamente de la naturaleza del producto contenido pero no será menor de 2 años.
4.10.1 Fundamentos federales

Las bolsas de comercio fabricadas con Polietileno de Alta Densidad.... envases flexibles de plásticos. De ésta manera se facilita enormemente el concepto de prohibir, carente de fundamentos técnicos e ignorantes de lo

4.10.2 Definición y clasificación de defectos
Las bolsas retortables ofrecen ventajas potenciales sobre otros métodos de preservación de alimentos. En comparación con alimentos congelados, la bolsa retortable brinda mayor período de vida útil y no requiere de medios de almacenamiento y transporte complejos y caros. En comparación con enlatados, las bolsas retortables ofrecen las siguientes ventajas:
Ø Su gran área superficial en proporción a su volumen, y la sección delgada de la bolsa, son factores que permiten reducir el tiempo requerido para el procesamiento dando como resultado un ahorro de la energía empleada además de un producto con mejores características organolépticas;
Ø El volumen ocupado y el peso de las bolsas retortables es menor resultando en ahorros significativos, especialmente en las bolsas vacías cuyo volumen es aproximadamente 15% del envase metálico para una misma capacidad;
Ø Son convenientes y fáciles de abrir y preparar;
Ø Pueden tener ventajas significativas en cuanto a su costo;
Sin embargo tienen las siguientes desventajas:
Ø El proceso es generalmente más largo y requiere de mayor mano de obra;
Ø Debido a que son menos robustas, las bolsas retortables necesitan de mayor protección a través de una bolsa o cartón como empaque secundario.
Ø Las operaciones de empacado generalmente son más lentas compradas con una operación similar de congelado o conservas.
Construcción de la Bolsa Retortable
Las bolsas retortables son hechas de materiales flexibles laminados cuyas características más importantes son la de resistencia al calor, gran fuerza de tensión e impermeabilidad a los gases y vapor de agua.
Estas deberán ser capaces de soportar las temperaturas de esterilización de 121º a 125ºC por hasta 120 minutos, debiendo ser suficientemente fuertes para resistir el manipuleo y el abuso durante el proceso de transporte y comercialización subsiguiente. Se requiere también de sellos fuertes y herméticos además de impermeabilidad total a la transmisión de gases, vapor de agua y luz, que son factores que afectan la calidad del producto final.
Se han evaluado muchos materiales que pueden reunir estas características y ser usadas en la confección de bolsas retortables. Las especificaciones típicas están constituidas por materiales laminados de 3 ó 4 capas: film exterior/aluminio/film interior ó film exterior/aluminio/film central/film interior. El laminado de 3 capas se utiliza mayormente para bolsas retortables de tamaño pequeño hasta 1 kg mientras que él de 4 capas es usado preferentemente para bolsas retortables grandes. Durante la fabricación del laminado, se emplean adhesivos de alto performance.
Hay muchas otras especificaciones posibles incluyendo capas adicionales o materiales de diferentes espesores a los mencionados.
Capa Exterior
Las funciones principales de esta capa son las de contribuir a la fuerza y resistencia a la formación de agujeros en la bolsa terminada. Protege la capa de aluminio y resiste el calor durante el proceso de sellado de la bolsa. Finalmente, podría ser impresa si se considerase necesaria.
Se han usado 2 tipos de material : poliester de 12u (terephthalato de polietileno; PET) y poliamida orientada de 15u (nylon 6:6 o 6). En el caso de nylon, este suele absorber humedad bajo altas humedades relativas y altas temperaturas. Este hecho reduce su resistencia y por esta razón el poliester es preferido ampliamente.
Aluminio
El aluminio brinda las propiedades de barrera a las bolsas retortables. En el caso de productos pesqueros, la barrera contra transferencia de oxígeno, vapor de agua y luz es imprescindible si consideráramos un largo período de vida útil.
Una capa de aluminio sin agujeros minúsculos (“pin-holes”) sería una barrera perfecta. Sin embargo, las impurezas en el aluminio, los daños causados durante la fabricación, la laminación de las bolsas y, especialmente el subsiguiente manipuleo, conducen a la formación de agujeros en el material. Típicamente una capa de aluminio de 9 u tendría 100 agujeros /m2. A menos que haya mucho maltrato de la bolsa durante y post-proceso, los agujeros no representan un problema en lo que se refiere a las propiedades de barrera del aluminio. En países como el Perú donde las condiciones de transporte pueden ser difíciles, es recomendable el uso de aluminio de 12u el cual es menos propenso a la formación de los mencionados micros agujeros.
Capa interior
Las funciones principales de esta capa en el laminado retortable son los de ser termo-sellable (alrededor de 150ºC), proteger mecánicamente al aluminio, proteger el producto, y contribuir generalmente a la durabilidad y fuerza del laminado.
Se han usado 2 tipos de material en típicos laminados retortables: polietileno de alta densidad modificado con caucho poliisobutileno (RMHD) y polipropileno copolímerizado con una proporción baja de polietileno.
El polipropileno es el más preferido debido a su buena disponibilidad. Es producido sin orientación y buen control de espesor por un proceso denominado “casting” o extrusión directa sobre un rodillo enfriado. Esto es seguido por un tratamiento electrónico de “corona” para mejorar la adhesión subsiguiente con la capa interior. Los films de polipropileno no-orientado (CPP) usados en los materiales retortables son generalmente de 50 a 100u de espesor dependiendo de su uso final.
Capa central
Se utiliza una cuarta capa entre el aluminio y el CPP cuando las 3 capas podrían resultar inadecuadas. Por ejemplo, es imprescindible su inclusión en bolsas muy grandes, con productos pesados, duros y angulosos, o cuando el mismo tiende a debilitar la adhesión entre el aluminio y el CPP.
Se han usado PET de 12 y 15u y nylon de 15u. La adición de una cuarta capa tiene claramente efectos sobre el costo del empaque, por lo que se puede compensar con una reducción en el espesor del CPP o reemplazar el PET con CPP.
Adhesivos y laminación
Debido a las condiciones a las que son sometidas las bolsas retortables, la selección de adhesivos empleados es de suma importancia. La cohesión entre la capa exterior y el aluminio es el menos crítico de los dos y pueden ser utilizados adhesivos convencionales como poliuretanos de dos componentes. La cohesión entre el aluminio y el CPP es más crítico debido a que tiene que resistir cualquier ataque del producto contenido que pueda penetrar a través del CPP. Además, este deberá de tener la aprobación de la Administración de alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos, hecho que restringe el uso de todos conocidos a dos adhesivos: poliuretanos curados con isocianuro alifático y adhesivos basados en polipropileno micronizado.
El uso de adhesivos a base de poliuretano son los más apropiados debido a su facilidad de uso, empleando un proceso convencional de laminación por adhesión. Los adhesivos mezclados con sus catalizadores y dispersados en un solvente apropiado (ej. etil acetato), son aplicados en una de las capas en la máquina laminadora a través de un rodillo de grabado. Luego el solvente es removido en un túnel de aire caliente y las dos capas son unidas entre rodillo (“nips”) de presión. El laminado es entonces enrollado y mantenido a 40ºC por unos días para la operación de curado. La aplicación del segundo adhesivo y fabricación del material final de 3 capas es una repetición de la primera laminación. Las cantidades de adhesivo usando son 2.5 g/m2 para la capa exterior/aluminio, y 2.5 a 4.0 g/m2 para el aluminio/capa interior.
Debido a la necesidad de una buena adhesión entre las capas usadas en el material retortables, es muy importante mantener controles estrictos sobre la aplicación de los adhesivos durante el proceso de laminación.

4.10.3 Inspección de bolsas
En adición a los controles normales de inspección visual de las bolsas antes y después de su procesamiento, evaluaciones organolépticas del producto y un período de cuarentena, se puede usar un equipo que prueba la resistencia de los sellos de la bolsa a través de un test de inflado con aire comprimido. Dicho equipo consiste de dos planchas de acero inoxidable con espesor de 8mm y con separación de 30mm, dentro de las cuales se coloca la bolsa a ser probada. Se cierra con una barra dentro de las cuales se coloca la bolsa a ser probada. Se cierra con una barra lateral de acero con sellos de jebe, y se inyecta aire comprimido hasta que la presión llegue a 40psi. Esta presión es mantenida por 30 segundos al cabo del cual se procede con el examen de los sellos de la bolsa para determinar fallas tales como de laminación, aberturas parciales o totales en el sello, etc.

4.10.3.1 pruebas no destructivas
CALENTADORES A BASE DE AIRE PARA BOLSAS DE DIALISIS PERITONEAL CAPACITACION CON PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
4.10.3.2 Pruebas destructivas
Prueba de ChoquePeligro de Choque: Prueba de Impacto InclinadoPeligro de Choque: Prueba de Impacto HorizontalPeligro de Vibración: Prueba de Choque Repetitivo Peligro de Vibración: Prueba de Resonancia por movimiento senoidal y vertical
4.10.4 frecuencias de pruebas
Frecuencia. Diario, Semanal, Quincenal, Mensual, Bimestral, Trimestral. Para pruebas Los contenedores de plástico retornables ofrecen una reducción sensible de es flexible y se puede cortar para envolver virtualmente a productos.


4.10.5 Procedimientos de manipulación
La confección y procesamiento de la bolsa retortable y el procesamiento de alimentos envasados en la misma, concierne con una serie de operaciones unitarias que involucran las siguientes etapas:
·* Confección de la bolsa sellada en 3 lados;
·* Llenado;
·* Remoción de aire;
·* Sellado;
·* Estibado en bandejas de autoclave;
·* Procesamiento térmico;
·* Descarga de bandejas;
·* Lavado;
·* Secado;
·* Empacado en bolsas secundarias;
·* Embalado en empaque de tránsito;
·* Control de Calidad.
Debido a que existe una gran variedad de equipos y metodologías para llevar a cabo este procedimiento, la siguiente descripción es una síntesis del trabajo realizado en el país, explicando brevemente los procesos usados y otros recomendados para una próxima etapa. En este caso, el producto usado fue “grated” de sardina definido como una carne desmenuzada de sardina, cocinada al vapor, y mezclada con 20% de salmuera.